Mundial Femenino 2027 con 32 selecciones. Descubre sedes, clasificatorias, favoritas y el impacto del Barça Femenino en el torneo
La Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 marca un punto de inflexión en la historia del fútbol femenino. Por primera vez, Sudamérica será el escenario de la máxima competición mundial, cuando Brasil reciba a las mejores 32 selecciones del planeta entre el 24 de junio y el 25 de julio de 2027.
Esta edición va mucho más allá de una simple rotación geográfica de sedes. Representa la consolidación definitiva del formato expandido a 32 selecciones que debutó con éxito rotundo en Australia y Nueva Zelanda 2023, y el primer paso hacia una transformación estructural del fútbol femenino en toda la región.
La elección de Brasil no fue casualidad. El 17 de mayo de 2024, en el 74º Congreso de la FIFA celebrado en Bangkok, la candidatura brasileña arrasó con 119 votos frente a los 78 de la propuesta conjunta de Bélgica, Alemania y Países Bajos.
Los datos técnicos respaldaron esta decisión con contundencia: Brasil obtuvo una puntuación de 4.0 sobre 5 en el informe de evaluación de la FIFA, superando el 3.7 de sus rivales europeos.
La expansión que cambió todo: de 24 a 32 equipos
El Mundial de 2023 silenció a todos los críticos que temían una dilución del talento con la expansión a 32 equipos. Los números no mienten, y lo que ocurrió en tierras australianas y neozelandesas demostró exactamente lo contrario a lo que muchos predecían.
El promedio de goles por partido en la fase de grupos disminuyó de 2.94 en Francia 2019 (con 24 equipos) a 2.63 en la edición de 2023. Más revelador aún: el porcentaje de empates se triplicó, pasando del 8% al 21%, una señal inequívoca de mayor competitividad entre las selecciones participantes.
Las debutantes fueron las grandes protagonistas de esta nueva era. De las ocho selecciones que participaron por primera vez:
- Filipinas
- Haití
- Marruecos
- Panamá, Portugal
- República de Irlanda
- Vietnam
- Zambia
La era de las "fases de grupos predecibles" terminó para siempre. Ahora, cualquier selección puede competir de tú a tú con las potencias tradicionales.
El horizonte de 48 equipos en 2031
Brasil 2027 será la última edición con el formato "puro" de 32 equipos, considerado por analistas como el más justo deportivamente. Con nuestros consejos de predicción, anticipamos que la FIFA ya confirmó que a partir de 2031, la Copa Mundial Femenina adoptará el modelo de 48 selecciones, siguiendo los pasos de la competición masculina con 12 grupos de 4 equipos y un total de 104 partidos.
Esta futura expansión otorga a la cita brasileña una importancia histórica particular. El formato de ocho grupos de cuatro, donde los dos primeros avanzan, ofrece una estructura emocionante y fácil de seguir que no se repetirá en ediciones futuras.
Ocho sedes brasileñas para un Mundial de ensueño
La distribución geográfica de las sedes refleja la diversidad de Brasil. Las ocho ciudades elegidas garantizan infraestructuras de primer nivel, todas ellas modernizadas para la Copa del Mundo masculina de 2014.
Clasificatorias que hacen historia
La distribución de las 32 plazas sigue un formato estratégico diseñado para garantizar representación global. Brasil clasificó automáticamente como anfitrión, mientras que las 28 plazas directas se reparten entre las confederaciones según su desarrollo y nivel competitivo.
Distribución de plazas directas:
- UEFA (Europa): 11 cupos
- AFC (Asia): 6 cupos
- CAF (África): 4 cupos
- CONCACAF (Norte, Centroamérica y Caribe): 4 cupos
- CONMEBOL (Sudamérica): 2 cupos más Brasil
- OFC (Oceanía): 1 cupo
Las tres plazas restantes se decidirán en un innovador Torneo de Repesca Intercontinental que involucra a 10 equipos de todas las confederaciones, ofreciendo una última oportunidad a selecciones que quedaron al borde de la clasificación directa.
La sudamericana: nace la Liga de Naciones Femenina
La CONMEBOL creó su histórica Liga de Naciones Femenina, un torneo clasificatorio que enfrenta a las nueve selecciones sudamericanas en un formato de todos contra todos que se desarrolla entre octubre de 2025 y junio de 2026.
Los primeros resultados han sido reveladores. Colombia lidera la tabla con puntaje perfecto tras vencer 4-1 a Perú y 2-1 a Ecuador en las dos primeras jornadas. Chile sorprende en el segundo lugar después de golear 5-0 a Bolivia, mientras que Argentina empató 2-2 con Uruguay en un duelo de alto nivel técnico.
Esta liga soluciona el problema histórico más grave del fútbol femenino sudamericano: la falta de competencia regular de alto nivel. Por primera vez, las selecciones de la región disputarán partidos oficiales de manera constante, elevando inevitablemente el nivel competitivo de todo el continente.
Las dos primeras selecciones de la tabla clasificarán directamente a Brasil 2027, mientras que la tercera y cuarta irán al Torneo de Repesca Intercontinental.
Las candidatas al título
- España llega como vigente campeona mundial, pero su reciente subcampeonato en la Euro 2025 (cayó en penales ante Inglaterra) demuestra que ya no existe un favorito absoluto. Las estadísticas de la fase de grupos del Mundial 2023 respaldan esta realidad, la competitividad alcanzó niveles nunca vistos.
- Inglaterra revalidó su título continental europeo en 2025 y se posiciona como la principal amenaza para las ibéricas. Su profundidad de plantilla y resiliencia táctica las convierten en candidatas naturales al título.
- Estados Unidos atraviesa la transformación generacional más profunda de su historia. La era de Alex Morgan y Megan Rapinoe dio paso a un núcleo de jóvenes promesas como Trinity Rodman, Sophia Smith y las emergentes Sam Coffey, Ally Sentnor y Jaedyn Shaw.
Las amenazas latentes
- Colombia emerge como una amenaza real tras su histórico cuarto lugar en 2023. Su liderazgo actual en la Liga de Naciones CONMEBOL no es casualidad: las Cafeteras han encontrado un equilibrio perfecto entre experiencia y juventud, con un sistema táctico sólido que les permite competir contra cualquier rival.
- Alemania busca redención tras su sorpresiva eliminación en fase de grupos del último Mundial. Nunca se debe descartar a una potencia de esta magnitud: su infraestructura, liga profesional y tradición garantizan que llegarán a 2027 con sed de revancha.
- Japón mantiene su tradicional consistencia técnica. Su victoria 2-1 sobre Estados Unidos en 2025 y sus sólidas actuaciones en categorías inferiores demuestran que tienen la capacidad de competir con cualquiera en el momento que importa.
Jugadores de fútbol club barcelona femenino: la influencia blaugrana
El FC Barcelona Femenino ha revolucionado el fútbol femenino mundial en los últimos años. Sus jugadoras serán protagonistas indiscutibles en Brasil 2027, representando a múltiples selecciones y aportando el estilo de juego que las ha convertido en el equipo dominante de Europa.
Las posiciones de fútbol club barcelona femenino en Champions League y Liga F han sido aplastantes en temporadas recientes, con récords históricos de victorias y goleadas que han redefinido los estándares del fútbol femenino. Este dominio se traducirá en Brasil, donde veremos a jugadoras blaugranas liderando a sus selecciones nacionales.
Entre las figuras del Barça que brillarán en el Mundial destacan:
- Aitana Bonmatí y Alexia Putellas (España): Las dos últimas ganadoras del Balón de Oro liderarán a la campeona defensora
- Keira Walsh (Inglaterra): La mediocampista más completa del fútbol femenino actual
- Caroline Graham Hansen (Noruega): Extremo letal que busca llevar a su selección de vuelta a la élite mundial
Los resultados fútbol femenino del Barcelona en competiciones europeas han demostrado que su modelo de juego basado en posesión, presión alta y circulación rápida puede aplicarse con éxito a nivel de selecciones. No es casualidad que España, con varios elementos del Barça, haya ganado el Mundial 2023 aplicando estos mismos principios.
El legado que va más allá del fútbol
Brasil 2027 representa la oportunidad dorada para el fútbol femenino sudamericano. Como señalan figuras históricas como Rosana Augusto y estrellas actuales como Kerolin, el objetivo trasciende lo deportivo.
El Mundial debe servir para "combatir la misoginia", "inspirar a las jóvenes" y generar un "cambio social" duradero en una región que, aunque respira fútbol, ha marginado sistemáticamente su versión femenina.
La creación de la Liga de Naciones CONMEBOL es apenas el primer paso de esta transformación. El verdadero éxito se medirá por el legado estructural que deje el torneo:
- Mayor inversión en ligas femeninas profesionales
- Mejores condiciones laborales y salariales para las jugadoras
- Infraestructura deportiva de calidad para la formación de nuevas generaciones
- Un cambio cultural que posicione al fútbol femenino como parte integral del ADN futbolístico sudamericano
Un Mundial que define el futuro
Donde sera el proximo mundial femenino 2027 ya no es una pregunta: Brasil será el epicentro del fútbol femenino mundial durante un mes que promete redefinir el deporte en todo un continente.
Con fechas confirmadas del 24 de junio al 25 de julio de 2027, ocho sedes de ensueño y las mejores 32 selecciones del planeta, Brasil está listo para escribir una nueva página dorada en la historia del fútbol femenino mundial.
El countdown ya comenzó. La clasificación se define en estos meses. Las estrellas se preparan. Todo indica que será un Mundial para la eternidad, uno que transformará para siempre el fútbol femenino en el continente más apasionado por este deporte.