La evolución del fútbol femenino en España ha sido una de esas historias que se cuentan con una sonrisa y un poco de asombro.
La antigua Liga Femenina, hoy conocida como
Liga F, ha pasado de ser una nota al pie en los periódicos deportivos a ocupar titulares internacionales. Las gradas se llenan, las niñas sueñan con camisetas de sus ídolas y, sí, hasta las casas de apuestas incluyen nombres femeninos en sus quinielas, desde plataformas digitales hasta las más tradicionales. Todo esto mientras vemos cómo la emoción del deporte se abre paso, con nombres que ya forman parte de la historia.
1. Alexia Putellas (FC Barcelona)
Hablar de futbolistas femeninas sin mencionar a Alexia Putellas es simplemente imposible. La centrocampista del Barcelona Femenino es mucho más que una jugadora: es un emblema, una líder y una referencia internacional. Su elegancia con el balón, su capacidad para leer el juego y su impacto en cada partido son innegables. No es casualidad que haya ganado el Balón de Oro en 2021, ni que sea la imagen del cambio cultural en el deporte femenino.
Alexia no solo ha levantado trofeos con el club —incluyendo varias Liga F y Champions League—, sino que ha hecho algo aún más difícil: ha generado respeto. Dentro y fuera del campo. Y eso, en un mundo que todavía arrastra prejuicios, vale oro. Puedes ver su trayectoria completa y estadísticas oficiales en
FCBarcelona.es.
2. Jennifer Hermoso (FC Barcelona)
Jenni Hermoso tiene algo que no se entrena: el olfato. Siempre aparece donde debe, siempre está en el lugar exacto para marcar la diferencia. Su capacidad de definición, su frialdad en el área y su visión para asistir la han convertido en una de las máximas goleadoras de la historia del club y de la selección. En 2019 se llevó la Bota de Oro del Mundial, algo reservado a las más letales.
Con el Barcelona Femenino, ha ganado todo: ligas, Champions, Supercopas. Pero más allá de los títulos, lo que impacta es su constancia. Año tras año, temporada tras temporada. Jenni representa esa clase de jugadoras que no necesitan hacer ruido para dejar huella. En plataformas deportivas como
UEFA.com, su legado es ya imposible de ignorar.
3. Marta Torrejón (FC Barcelona)
Marta Torrejón es una de esas jugadoras que, si no existieran, habría que inventarlas. Defiende con contundencia, ataca con criterio y, sobre todo, transmite seguridad. Es lateral, pero podría jugar en casi cualquier posición. Su inteligencia táctica le permite adaptarse a distintos sistemas de juego sin perder solidez. Y eso, en partidos clave, marca la diferencia.
Ha ganado múltiples títulos con el Barcelona Femenino, incluyendo la Champions League, y ha sido parte vital de la Liga F en sus años más competitivos. Pocos recuerdan que también fue una pieza clave en la selección española durante años. No busca el foco, pero cuando no está, se nota. Una líder en silencio.
4. Aitana Bonmatí (FC Barcelona)
Aitana Bonmatí no solo es una promesa cumplida, es una estrella en expansión. A sus veintipocos años ya ha ganado casi todo lo que una jugadora puede soñar. Y lo ha hecho siendo fiel a un estilo propio: juego limpio, pase preciso, control absoluto del ritmo. Verla moverse por el campo es como ver a una directora de orquesta que lo tiene todo bajo control.
Su crecimiento ha sido meteórico. De canterana a titular indiscutible en uno de los mejores equipos del mundo. Con el Barcelona Femenino ha levantado ligas, Champions, y se ha consolidado como una de las jugadoras de fútbol club Barcelona femenino más determinantes. En cualquier partido, cuando el balón pasa por sus pies, algo interesante está a punto de pasar.
5. Asisat Oshoala (FC Barcelona)
Oshoala rompe moldes. Su potencia, su velocidad y su capacidad para definir la convierten en una pesadilla para cualquier defensa. Puede parecer que no está… hasta que en una jugada se escapa a 40 metros del arco y define con una sangre fría impresionante. Lo ha hecho mil veces, y siempre parece la primera. Con el Barcelona ha sido varias veces máxima goleadora de la Liga F, y aún tiene margen para seguir creciendo.
Pero Oshoala no solo marca goles. También abre espacios, genera peligro constante y empuja al equipo hacia arriba. Su experiencia en Nigeria, en Asia y ahora en Europa la convierte en una jugadora completa. En
1Win, no es raro verla como favorita en las cuotas previas a los partidos importantes. Y es que su impacto no es solo físico: es mental, anímico, técnico.
Conclusión: Barcelona como motor del fútbol femenino
No hay que ser fan del Barça para reconocerlo: el Barcelona Femenino ha cambiado las reglas del juego. En una liga como la española, que ha crecido enormemente en los últimos años, tener a tantas estrellas en un solo equipo ha elevado el nivel de exigencia para todos. La Liga F es hoy una referencia mundial, en gran parte gracias a estas futbolistas.
Alexia, Jenni, Marta, Aitana, Oshoala... todas han contribuido a visibilizar, profesionalizar y hacer crecer el deporte. Y no solo dentro del campo. Lo han hecho en redes, en entrevistas, en cómo representan a sus equipos.
El futuro está aquí. Y estas jugadoras no solo lo representan… lo están construyendo.