La Liga F se está despidiendo de grandes jugadoras que buscan continuar y mejorar sus carreras en el extranjero.
Desde hace algunos años, y en los últimos meses de forma
recurrente, La Liga F se está despidiendo de grandes jugadoras en el mercado de fichjajes, que buscan
continuar y mejorar sus carreras en el extranjero.
Las pioneras en hacerlo fueron Vero Boquete, siendo la primera española en ir a Estados Unidos, Jenni Hermoso, quien en 2013 fichó por el Tyresö FF sueco, y Natalia Pablos, quien se fue en 2014 al Arsenal.
Precisamente, la Women’s Super League se está convirtiendo en uno de los destinos favoritos para las jugadoras españolas que buscan mejorar tanto en lo económico como en lo deportivo.
Como fue el caso de Vicky Losada, la eterna capitana
azulgrana, que puso rumbo a la liga inglesa, concretamente al Manchester City en el año 2021, destino al que también fueron Laia Aleixandri y Leila Ouahabi.
Otros nombres españoles en la liga inglesa son Ona Batlle, que pasó por el Manchester United antes de regresar al Barça, o Lucía García, que ha estado en este mismo equipo los últimos dos años. Mismo equipo en el que Irene Guerrero ha estado el último año, aunque recientemente se ha ido a la Liga MX Femenil.
Y aunque antes hablábamos de casos aislados, lo cierto es que últimamente este movimiento hacia ligas extranjeras se está convirtiendo en algo más frecuente.
Un ejemplo de ello es la jugadora Paula Tomás, que ha abandonado el
Levante y ha firmado por el Aston Villa según dicen por más de 100.000 euros.
Otros casos son los de Inma Gabarro y Toni Payne, quienes, tras terminar ambas contrato con el
Sevilla FC, todo apunta a que firmarán por el Everton. O el de Lucy Bronze, que regresa a la liga inglesa, concretamente al Chelsea.
Uno de los casos más sonados este verano es el de Mariona Caldentey, que abandona Barcelona tras 10 años para poner rumbo al Arsenal, equipo al que ya fue en su día Laia Codina. La Mallorquina abandono así la Liga F, no si han antes dejar algunas palabras sobre la falta de profesionalización de algunos equipo en nuestra liga, y la diferencia de nivel tanto en el lo económico como en lo deportivo entre los diferentes equipo que conforman la competición nacional.
Y aunque hasta ahora hablábamos de la liga inglesa, Estados Unidos es otro de los destinos que interesa mucho a las futbolistas.
Ya lo vimos la temporada pasada con Maitane López y Esther González en su llegada al Gotham. O con los caso de Asisat Oshoala, cuyo traspaso desde el Barça al Bay FC se cerró por 150.000 euros. Y unos días más tarde, la delantera del Madrid CFF, Racheal Kundananji, ponía rumbo a este mismo mismo club estadounidense, por la sorprendente cantidad de 800.000 euros. El
Madrid CFF, cerró así el que es hasta el momento el fichaje más caro de la historia del fútbol español y del fútbol femenino en general.
Esta temporada, también vimos un fichaje sorpresa con la salida de Ana Tejada, la joven promesa de la Real Sociedad, quien abandonó el club vasco a mitad de temporada para firmar por el Utah Royals, según dicen, para cobrar seis veces más de lo que lo hacía en España.
La reciente salida del entrenador del Barcelona, Jonathan Giráldez, a la liga estadounidense, junto con algunas jugadoras de la liga como Leicy Santos, una figura muy importante en el conjunto rojiblanco pone de manifiesto el gran problema que tiene la liga española y los equipos por la poca capacidad de retención de muchas de sus estrellas.
Respecto a esta situación, hay aficionados que culpan a la propia organización de la Liga y a la falta de un patrocinador principal que pueda traer beneficios para todos los equipos; mientras, otros culpan a los propios equipos de la competición y a la falta de cuidado y apoyo a la sección femenina de sus clubes.
Lo cierto es que los clubes españoles también están reforzando sus filas con jugadoras de otros países para intentar ser más competitivos y tratar de apretar esos puestos altos de la clasificación.
Por lo que desde
Futboleras estamos deseando que comience ya la temporada
2024-2025 para volver a disfrutar de la primera división femenina del fútbol español, así como, del resto de divisiones del fútbol español. Que se podrán seguir en directo a través de nuestra web con las mejores estadísticas y toda la información de los clubes y, por supuesto, de las verdaderas protagonistas de este maravilloso deporte.