Mejor Información. Mayor Emoción.
SUSCRÍBETE

De los primeros balones a la gloria internacional: la historia del fútbol femenino en España

ACTUALIDAD
30/12/2024 | Redacción
El fútbol femenino en España, que hoy goza de creciente reconocimiento internacional, tiene raíces marcadas por la lucha, la resistencia y el entusiasmo de mujeres que se enfrentaron a un panorama lleno de desafíos.
De los primeros balones a la gloria internacional: la historia del fútbol femenino en España
Pexels
El fútbol femenino en España, que hoy goza de creciente reconocimiento internacional, tiene raíces marcadas por la lucha, la resistencia y el entusiasmo de mujeres que se enfrentaron a un panorama lleno de desafíos. Estas pioneras, muchas veces olvidadas, abrieron camino para que las generaciones actuales puedan brillar en el terreno de juego. 

Si quieres apoyar a tus equipos y jugadoras favoritas, en BonusFinder España puedes encontrar las mejores casas de apuestas para vivir la emoción del deporte al máximo. 

Arranquemos por el principio

A principios del siglo XX, el fútbol femenino no era más que un sueño para las mujeres en España. La sociedad estaba profundamente marcada por normas que las relegaban a roles domésticos, y cualquier actividad física realizada por ellas era vista con recelo. 

Sin embargo, en medio de este contexto adverso, surgieron iniciativas individuales y colectivas que intentaron desafiar las normas establecidas.

La primera evidencia documentada de mujeres jugando al fútbol en España data de 1914, cuando un grupo de jóvenes se reunió en Barcelona para formar equipos rudimentarios. Aunque estos encuentros fueron esporádicos y mayormente recreativos, demostraron que ellas tenían interés y talento para este deporte. A pesar del entusiasmo, las críticas no tardaron en llegar: los periódicos de la época describían estas actividades como "antifemeninas" y "poco decorosas".

La importancia del Club Femení Barcelona

En los años 70, un hito importante marcó la historia del fútbol femenino en España. En 1970, se fundó el Club Femení Barcelona, considerado el primer equipo oficial de mujeres. El mismo fue creado por Inmaculada Cabecerán y sus compañeras, quienes comenzaron a jugar en partidos amistosos organizados casi de manera clandestina. La falta de recursos era evidente: las futbolistas tenían que costear sus uniformes, organizar sus desplazamientos y jugar en campos de segunda categoría. 

A pesar de las dificultades, el equipo se convirtió en un símbolo de resistencia y perseverancia, allanando el camino para la profesionalización del fútbol femenino. Es más, ese mismo año, España vio el nacimiento de otros equipos femeninos en ciudades como Madrid, Valencia y Bilbao. Sin embargo, no fue hasta 1980 que se reconoció oficialmente una liga nacional femenina, aunque en sus primeros años carecía de estabilidad y apoyo institucional.

La lucha contra los prejuicios y la invisibilidad

Las pioneras del deporte rey femenino no solo tuvieron que enfrentarse a rivales en el campo, sino también a una sociedad que no entendía ni aceptaba su pasión por el mismo. Muchas de estas jugadoras eran objeto de burlas y críticas, tanto en los medios como en su vida cotidiana. Además, las federaciones deportivas no prestaban el mismo apoyo que al masculino. 

Por ejemplo, la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) no reconoció oficialmente la categoría femenina hasta finales de los años 80, y las primeras competiciones nacionales se organizaron sin apenas promoción ni inversión. Esto obligó a las jugadoras como a compaginar su pasión con trabajos de tiempo completo o estudios, ya que participar profesionalmente no era una opción viable económicamente. 

Las futbolistas debían compaginar el deporte con trabajos o estudios, ya que no existía un marco profesional. Este es el caso de las siguientes:

Conchi Sánchez "Amancio", quien destacó internacionalmente.
Mar Prieto, jugadora clave en los primeros partidos de la selección.
Pilar "Pirri" Martín, referente en los primeros torneos femeninos nacionales.

El despegue en los años 90

Los años 90 trajeron un cambio lento pero significativo para el deporte de mujeres en España. La introducción de la Primera División Femenina en 1988 y la creciente participación en torneos internacionales sentaron las bases para una nueva era. Aunque las condiciones seguían siendo precarias, equipos como el Rayo Vallecano y el Levante comenzaron a destacar, y figuras como Vero Boquete emergieron como referentes.

La creación de la Selección Española Femenina en 1983 marcó otro hito importante. Aunque los primeros años fueron difíciles, con resultados poco alentadores y una falta de visibilidad, el simple hecho de que existiera un equipo nacional fue un paso adelante.

El legado de las pioneras en la actualidad
El fútbol femenino en España ha llegado a ser un referente de éxito y superación, consolidándose como una fuerza importante en el panorama deportivo internacional. Esto no habría sido posible sin el sacrificio y la valentía de las pioneras que abrieron camino. Su influencia sigue siendo evidente incluso hoy en día.

  • Alexia Putellas se ha consagrado como una de las mejores futbolistas del mundo, obteniendo múltiples Balones de Oro.
  • El FC Barcelona Femení ha dominado el fútbol europeo, ganando la UEFA Women's Champions League y posicionándose como un ejemplo de excelencia deportiva.
  • En 2022, la RFEF rindió homenaje a las primeras jugadoras que vistieron la camiseta de la selección española, reconociendo su contribución al desarrollo del deporte.
  • Se han impulsado diversas iniciativas para recuperar y dar visibilidad a la historia del deporte femenino, asegurando que las historias de estas pioneras no queden en el olvido.
Estos hitos son un reflejo del impacto duradero de aquellas mujeres que, con su esfuerzo y determinación, transformaron el mundo del deporte.

Un camino por recorrer...

A pesar de los avances, el fútbol femenino aún enfrenta desafíos en el país. Las diferencias salariales, la falta de infraestructuras adecuadas y el limitado acceso a los medios son problemas que siguen vigentes. No obstante, el crecimiento exponencial en la audiencia y la creciente profesionalización de la liga indican que el futuro es prometedor.

Además, el movimiento por la igualdad de género en el deporte ha ganado fuerza, con deportistas y activistas exigiendo mejores condiciones laborales y mayor inversión en dicha categoría. 

Este esfuerzo colectivo no solo honra a las pioneras, sino que asegura que su lucha no haya sido en vano.
MÁS NOTICIAS FÚTBOL FEMENINO:
VOLVER
De los primeros balones a la gloria internacional: la historia del fútbol femenino en España
FacebookTwitterInstagramYoutube